Los años setenta, ochenta y noventa marcaban tiempos en los que jóvenesestudiantes dominicanos luchaban, no solo por sus reivindicaciones académicas, sino también por causas socialesnacionales. Mantenían viva la llama revolucionaria que era capaz de producir cambios a todos los niveles.
Con el paso de los años esto ha ido desapareciendo. Algunos movimientosque todavía pernoctan se mantienen en bajo perfil. Todavía para 2016 el campusde la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) salía en las primeras planas de los periódicos por los enfrentamientos de sus dirigentesestudiantiles con la Policía Nacional, pero en el 2024 sus apariciones se concentran más en asuntos académicos de esta institución que actualmente acoge a alrededor de 200,000 alumnos.
«Varios heridos por protestas en la UASD«; «La docencia está suspendida por arduas protestas en la UASD«, eran titulares comunes en las portadas de los periódicos hasta hace menos de una década.
La UASD y sus movimientos estudiantiles marcaban en muchas ocasiones el rumbo de las luchassociales. A partir del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, los sectores sociales y estudiantiles del país estaban convencidos de su empoderamiento. La vía era luchar.
Detrás de los muros de la primera universidad de América se dirigían ataques a los gobiernos de turno y a la rectoría gobernante. No hay cifras específicas de los muertos y heridos, pero al pasar un balance a los archivos de periódicos de hace décadas, el número era significativo.